Los sistemas de transporte masivo son solución para movilización de poblaciones urbanas. Su implementación ayuda a reducir la congestión vehicular, contaminación ambiental y accidentalidad. Su competitividad depende básicamente del cubrimiento espacial y optima satisfacción al usuario, disputando la demanda con otros medios de transporte particulares, en especial vehículos, motocicletas, buses convencionales y algunos medios informales. La infraestructura requerida para el sistema es aportada por el estado y entregada en concesión a operadores privados para su explotación económica. Es el subsidio más importante a los operadores en la implementación del sistema financiado a través de recursos de la sobretasa a la gasolina. La operación del sistema colombiano, a cargo de operadores privados, se basó en infundada premisa de auto sostenibilidad, con cargo exclusivamente a la tarifa cobrada al usuario. La implementación y estructuración del MIO, en Cali tiene más aciertos que err...