Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Ingentes esfuerzos de movilidad ante el fracaso de planeación

Imagen
  “No se le puede pedir peras al olmo”, dice el sabio refrán, utilizado  para referirse a situaciones consideradas imposibles.    En este contexto se describe el desafío del tráfico vehicular en la ciudad.   Cali ha enfrentado dificultades en la conceptualización de planeación urbana con visión de largo plazo. El Plan Piloto de 1950, desarrollado por Town Planning Associates bajo la dirección de los urbanistas Wiener y Sert, fue uno de los últimos proyectos enfocados con dicha prospectiva. En los últimos setenta y cinco años, la población pasó de 400 mil a 3 millones de habitantes, superando la capacidad planificadora de la ciudad.   Los Panamericanos de 1971, bajo la alcaldía de Carlos Holguín Sardi, iniciaron la transformación de la ciudad. El civismo impulsado, en parte, por la creación de los Guardas de Tránsito Bachilleres en 1973 y la iniciativa del alcalde Escobar Navia de la concepción de civismo ciudadano, convertido en referente nacional, dio cont...

El impacto de la violencia y los desafíos actuales en Colombia

Imagen
  Un episodio trágico que revive el pasado   La ciudad de 400 mil habitantes se vio sacudida en plena madrugada, exactamente a la 1 de la mañana, por un estruendo que despertó a toda la población. La causa de este suceso fue el tránsito de varios camiones cargados con dinamita, que recorrían Cali en la ruta de Buenaventura hacia Cundinamarca y provocaron una explosión inusitada. Esta tragedia trajo a la memoria el fatídico 7 de agosto de 1956, una fecha que marcó profundamente a la ciudad al dejar un saldo de 4 mil personas fallecidas y 12 mil heridas. Ahora, sesenta y nueve años después, la sombra de aquel desastre vuelve a posarse sobre la ciudad, recordando la fragilidad de la paz y la persistencia de la violencia.   En cercanías de la Escuela de aviación Marco Fidel Suárez, dos camiones cargados de explosivos fueron detonados el jueves 21 de agosto por integrantes de la columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, al mando de  Néstor Gregorio Vera Ferná...

Petróleo, Remesas y Migración

Imagen
  Las cifras registradas en el primer semestre del año (2025) prenden alarmas. La equivocada política ideológica del gobierno de no incentivar exploración y explotación de petróleo e hidrocarburos, siendo el primer renglón de las exportaciones del país, es preocupante. Situación, en parte, responsable que la primera empresa del país, ECOPETROL, registre una disminución del 46% en sus utilidades el último trimestre, comparadas al mismo periodo del año 2024. Las cifras operacionales presentadas llegan a niveles de pandemia (2020-21). No obstante, la producción ha llegado a 755 mil barriles diarios, el menor precio en US $ 12 por barril de Brent, impacta directamente el nivel de exportaciones de la petrolera y por ende del país.   En contraste a la anterior situación, las remesas proyectadas para el año de aproximadamente US $15 billones pueden llegar a superar las exportaciones de petróleo. Colombia, donde el rubro de remesas contribuye con vital importancia en inyectar divisas ...

Festival Petronio Álvarez

Imagen
  En 1994, el entonces candidato a la Gobernación del Valle del Cauca, Germán Villegas Villegas me invitó a formar parte de su equipo de campaña. Fue durante esos meses que tuve el privilegio de conocer a quien le preparaba algunos de sus discursos. Germán Patiño Ossa, hombre culto, de buenas maneras, baja estatura, voz suave y extraordinaria cultura, integraba su formación académica en literatura de Univalle y antropología de la Universidad de los Andes con probada experiencia como escritor. Gozamos de cautivantes tertulias del amor que profesábamos por la ciudad y el departamento, amistad que perduró hasta su fallecimiento hace diez años.   Villegas fue elegido gobernador para el periodo 1995-1997, nombrando a Patiño secretario de Cultura. Fue precisamente un año después que Patiño convenció al gobernador en realizar un evento cultural que exaltara los ritmos musicales y la gastronomía del Pacífico colombiano. Bajo la iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca, nació e...

Cuatro nudos gordianos que impiden mejorar competitividad del Valle del Cauca

Imagen
  Finalizando el siglo diecinueve, Colombia había iniciado la construcción de infraestructura ferrovial. Era lógico unir el centro del país con los puertos marítimos del Atlántico y Pacifico. El trazado suroccidental estaba aislado del centro y norte del país en razón a la agreste topografía de las cordilleras central y occidental. Sin embargo, existía conectividad entre Popayán en el Cauca y La Tebaida del antiguo Caldas, adicionada a la variante que comunicaba con Buenaventura.   Cuando en 1910 se creó el departamento del Valle del Cauca, gozaba de transporte fluvial del Rio Cauca, pero quizás lo más importante para aprovechar su privilegiada ubicación geográfica era el puerto marítimo. Cuando la nación recibió el pago de la cesión del istmo de Panamá, parte de los recursos fueron invertidos en la finalización y consolidación de la red ferroviaria del Pacifico. Para 1915 era una realidad.   La misión Chardón de la década de los años treinta confirmó la vocación agroindu...