Entradas

Imperdonable y censurable saqueo del Estado

Imagen
  Gustavo Petro fue candidato durante más de dos décadas. Después de su paso por el Congreso, cuya última vez logró en virtud de la norma electoral del estatuto de la oposición, que favorece a quien ocupa el segundo lugar en el proceso electoral presidencial, ocupó la curul en calidad de opositor.   En su larga trayectoria congresional, señalaba su voz crítica opositora a todas y cada una de las actuaciones de los gobiernos de turno. El día de la posesión de Iván Duque Márquez, declaró abiertamente que  “Hoy somos la oposición al gobierno que Duque va a conformar, no porque queramos, sino porque consideramos que no es acertado su programa”.   Fue el llamado que concluyó unos años después en la vandálica protesta callejera conocida como “estallido social” (2021), que provocó la destrucción e incendio de bienes públicos y privados, asaltos a las estaciones de policía y el desafío a la autoridad constitucional. Fue la plataforma que utilizó hábilmente para triunfar en l...

Metro de Cali

Imagen
  A raíz del berrinche presidencial tras la negativa a aprobar las partidas presupuestales destinadas a dar continuidad al Tren de Cercanías —que conecta Jamundí, Cali, Yumbo y Palmira—, el alcalde Alejandro Eder volvió a plantear la reactivación del proyecto de metro para la ciudad. Dos vallecaucanos —José Antonio Ocampo Gaviria, entonces Director de Planeación Nacional (1994-96) y posteriormente Ministro de Hacienda (1996-97), y Manuel Francisco Tenorio Rebolledo, destacado funcionario de Planeación Nacional— lideraron en su momento la aprobación de la Ley de Metros (Ley 310 de 1996). Esta norma estableció el marco regulatorio para la participación de la Nación en proyectos de movilidad masiva de pasajeros, definiendo que el aporte nacional debía ser del 70% de la inversión. En parte, se trató de la respuesta del Gobierno para asumir la deuda del Metro de Medellín. Bajo ese marco regulatorio, la administración de Mauricio Guzmán Cuevas (1995-1997) impulsó la iniciativa del Tren L...

Superando el Pasado: Un Nuevo Comienzo para la Ciudad

Imagen
  La ciudad de Cali ha dejado atrás el oscuro episodio vivido la noche del 1 de septiembre de 2008. Un atentado terrorista, perpetrado por las disidencias de las FARC, Manuel Cepeda Vargas, nombre del progenitor del actual precandidato presidencial, marcó profundamente la zona céntrica al detonar un coche-bomba frente a las instalaciones de la Fiscalía.   La inauguración del nuevo edificio de la Fiscalía representa el cierre simbólico de aquella etapa y el comienzo de una nueva era, en la que la urbe renace y avanza, como el ave Fénix, sobre las cenizas del pasado. Este moderno y majestuoso edificio no solo es un hito arquitectónico, sino también el pilar fundamental que impulsa el proyecto de renovación urbana más relevante de la historia reciente de la ciudad.   Inspirado en la obra literaria de Jorge Isaacs, el proyecto  Ciudad Paraíso  comienza a consolidarse y a transformar el corazón tradicionalmente deteriorado de Cali. Las treinta manzanas que conforman ...

El aislamiento internacional de Petro

Imagen
  Lamentablemente, para Colombia, el presidente Petro se ha convertido en una figura polémica internacional. Su reputación lo ha llevado a ocupar el lugar de un auténtico paria, marginado en los círculos políticos y diplomáticos globales, lo que ha afectado las relaciones exteriores del país y generado el desprestigio de su gobierno.   Inmerso en una confusión ideológica que ni él ha podido identificar, su vida ha trascendido y ha enfrentado todo lo establecido. Su paso por el Congreso y después por la Alcaldía de Bogotá fue una clara demostración de rebeldía y de no acatar la normatividad y las leyes que, como sociedad, nos permiten la convivencia pacífica.   En 2013, el entonces Procurador de la Nación, Alejandro Ordóñez, sancionó al alcalde Petro, destituyéndolo del cargo e inhabilitándolo para ejercer funciones públicas durante quince años. A Ordoñez tampoco le tembló la mano para destituir al alcalde capitalino Samuel Moreno, quien había ocupado el cargo antes q...

Oportunismo político y electoral

Imagen
El fallo absolutorio en segunda instancia de la Sala Penal del Tribunal de Bogotá en el caso de Álvaro Uribe Vélez constituye un hito judicial. Con esta decisión concluye un proceso de más de ocho años, en el que al expresidente se le imputaron cargos de soborno y fraude procesal que finalmente fueron desestimados. La ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez se centró estrictamente en el análisis jurídico, cuestionando el enfoque de la jueza Sandra Liliana Heredia, señalada por adoptar una postura ideológica y mostrar indicios de persecución política.   Indudablemente, la persecución y el acoso sistemático contra Uribe fortalecieron a la izquierda en la contienda presidencial de hace cuatro años. Los movimientos que respaldaron la candidatura de Petro aprovecharon, con oportunismo electoral, la debilidad de Uribe.    Basta recordar las arengas de agitados universitarios y los alaridos de las primeras líneas del estallido social, coreando “Uribe Paraco”, en...

Fundación Valle del Lili; orgullo vallecaucano

Imagen
  Un joven médico caleño, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle y con estudios de postgrado en cardiología en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, soñó, al regresar a casa a mediados de la década de los setenta, con crear una nueva alternativa que complementara la deficiencia de la ciudad en servicios médicos hospitalarios. Su vocación de servicio, la inteligencia propia de la profesión y una cálida personalidad consolidaron la realidad de aquella lejana visión.   Martín Wartenberg Villegas emprendió la tarea. Encontró eco en Emma Giraldo de Garcés, quien, a su vez, impulsó a sus hijos, Álvaro, su esposa, Alice Echavarría, y su otro hijo, Armando y su esposa Mary Eder, a apoyar la iniciativa. Reunieron a un grupo de empresarios, liderado por el filántropo Antonio Obeso de Mendiola, y se inició el proyecto. En la que fuera la casa residencial de Álvaro y Alice, en el barrio Centenario, iniciaron las actividades. Asesorados por Alfonso ...

El Nobel de la Paz; un reconocimiento histórico y políticamente correcto

Imagen
  Cuando el director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, en emotiva llamada telefónica le compartió a María Corina Machado, había sido galardonada con el premio Nobel de la Paz, ella desde la clandestinidad y en fluido inglés, aprendido en su juventud en programa de intercambio en Wellesley Massachusetts, aceptó en nombre de los venezolanos perseguidos por el régimen castro-chavista de Nicolas Maduro, el reconocimiento.   María Corina, ingeniera industrial de la Universidad Andrés Bello, con estudios de posgrado en finanzas en el IESA de Caracas y participante en el programa de líderes Maurice R. Greenberg en 2009 en la prestigiosa Universidad de Yale, es y ha sido la opositora más ferviente del régimen autoritario de Nicolás Maduro.   Su incursión en la oposición data de 2002, cuando lideró y trató de revocar a Hugo Chávez, a quien ella no consideraba que debía ocupar la presidencia venezolana. Por más de veinte años, ha continuado expresando su co...