Entradas

Terrorismo Urbano

Imagen
  Lo acontecido en Colombia y en Cali en las últimas semanas no es nuevo en el país.    El miércoles 6 de noviembre de 1985 el Palacio de Justicia en Bogotá fue atacado por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19), al cual pertenecía el actual presidente Gustavo Petro. El lamentable evento, en asocio, y financiado por Pablo Escobar, buscaba evitar la aprobación del tratado de extradición con Estados Unidos. El holocausto dejó 101 muertos, entre ellos 11 magistrados, y la quema de 6,000 expedientes.   Cuatro años después, el 2 de septiembre fueron atacadas las instalaciones del diario El Espectador en Bogotá. El miércoles 6 de diciembre, fue objeto de un atentado el edificio del DAS en Bogotá con 9000 kilos de dinamita, hecho que ocurrió una semana después del magnicidio del vuelo 203 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Calí, dirigido contra el entonces presidente Cesar Gaviria. Todos ellos están atribuidos al narcotraficante Pablo Escobar. El sal...

El ocaso de una ideología

Imagen
  Hace ciento cincuenta años (1875), el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) había escrito sendos ensayos sobre la transformación del estado hacia una sociedad caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la inexistencia de clases sociales y la lucha comunista en búsqueda de una sociedad igualitaria y la ausencia total de la propiedad privada.   En el contexto histórico de la época, la revolución industrial y la eventual transición de sistemas monárquicos e imperialistas, según Marx, debían transformarse en estados totalitarios, dando fuerza a la clase obrera para que el naciente proletariado sustituyera al capitalismo, al libre mercado y lograra tomarse el poder.    Si bien es cierto que tanto Marx como su discípulo Friedrich Engels habían teorizado la filosofía comunista, solo se llevó a la práctica a través de la revolución bolchevique de octubre de 1917 en Rusia, liderada por Vladimir Lenin, mediante la cual se derrocó el régimen zarista ...

Absurda e inconveniente reforma tributaria

Imagen
  El gobierno nacional en su desmedido afán de equilibrar el presupuesto desfinanciado del año 2026 presentó una reforma tributaria para su estudio al Congreso. Es quizás el proyecto más ambicioso de la historia con el cual se esperaría recaudar aproximadamente $ 26 billones anuales.   Sin embargo, el tinte ideológico detrás del articulado presentado por el Ministerio de Hacienda, está alejado totalmente de la realidad del país. En vez de estimular el crecimiento económico fundamentado en un sector productivo dinámico y fortalecido, generador de empleo formal, la pretensión impacta directamente la economía familiar multiestrato disminuyendo su capacidad adquisitiva, lo cual eventualmente conlleva a la contracción del consumo de bienes y servicios. Ampliar la base tributaria con cargo a la canasta familiar es totalmente regresivo.   No estimular la economía y el empleo formal es garrafal equivocación.    Sencillamente el 45% de la población formalizada económicam...

Ingentes esfuerzos de movilidad ante el fracaso de planeación

Imagen
  “No se le puede pedir peras al olmo”, dice el sabio refrán, utilizado  para referirse a situaciones consideradas imposibles.    En este contexto se describe el desafío del tráfico vehicular en la ciudad.   Cali ha enfrentado dificultades en la conceptualización de planeación urbana con visión de largo plazo. El Plan Piloto de 1950, desarrollado por Town Planning Associates bajo la dirección de los urbanistas Wiener y Sert, fue uno de los últimos proyectos enfocados con dicha prospectiva. En los últimos setenta y cinco años, la población pasó de 400 mil a 3 millones de habitantes, superando la capacidad planificadora de la ciudad.   Los Panamericanos de 1971, bajo la alcaldía de Carlos Holguín Sardi, iniciaron la transformación de la ciudad. El civismo impulsado, en parte, por la creación de los Guardas de Tránsito Bachilleres en 1973 y la iniciativa del alcalde Escobar Navia de la concepción de civismo ciudadano, convertido en referente nacional, dio cont...

El impacto de la violencia y los desafíos actuales en Colombia

Imagen
  Un episodio trágico que revive el pasado   La ciudad de 400 mil habitantes se vio sacudida en plena madrugada, exactamente a la 1 de la mañana, por un estruendo que despertó a toda la población. La causa de este suceso fue el tránsito de varios camiones cargados con dinamita, que recorrían Cali en la ruta de Buenaventura hacia Cundinamarca y provocaron una explosión inusitada. Esta tragedia trajo a la memoria el fatídico 7 de agosto de 1956, una fecha que marcó profundamente a la ciudad al dejar un saldo de 4 mil personas fallecidas y 12 mil heridas. Ahora, sesenta y nueve años después, la sombra de aquel desastre vuelve a posarse sobre la ciudad, recordando la fragilidad de la paz y la persistencia de la violencia.   En cercanías de la Escuela de aviación Marco Fidel Suárez, dos camiones cargados de explosivos fueron detonados el jueves 21 de agosto por integrantes de la columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, al mando de  Néstor Gregorio Vera Ferná...

Petróleo, Remesas y Migración

Imagen
  Las cifras registradas en el primer semestre del año (2025) prenden alarmas. La equivocada política ideológica del gobierno de no incentivar exploración y explotación de petróleo e hidrocarburos, siendo el primer renglón de las exportaciones del país, es preocupante. Situación, en parte, responsable que la primera empresa del país, ECOPETROL, registre una disminución del 46% en sus utilidades el último trimestre, comparadas al mismo periodo del año 2024. Las cifras operacionales presentadas llegan a niveles de pandemia (2020-21). No obstante, la producción ha llegado a 755 mil barriles diarios, el menor precio en US $ 12 por barril de Brent, impacta directamente el nivel de exportaciones de la petrolera y por ende del país.   En contraste a la anterior situación, las remesas proyectadas para el año de aproximadamente US $15 billones pueden llegar a superar las exportaciones de petróleo. Colombia, donde el rubro de remesas contribuye con vital importancia en inyectar divisas ...

Festival Petronio Álvarez

Imagen
  En 1994, el entonces candidato a la Gobernación del Valle del Cauca, Germán Villegas Villegas me invitó a formar parte de su equipo de campaña. Fue durante esos meses que tuve el privilegio de conocer a quien le preparaba algunos de sus discursos. Germán Patiño Ossa, hombre culto, de buenas maneras, baja estatura, voz suave y extraordinaria cultura, integraba su formación académica en literatura de Univalle y antropología de la Universidad de los Andes con probada experiencia como escritor. Gozamos de cautivantes tertulias del amor que profesábamos por la ciudad y el departamento, amistad que perduró hasta su fallecimiento hace diez años.   Villegas fue elegido gobernador para el periodo 1995-1997, nombrando a Patiño secretario de Cultura. Fue precisamente un año después que Patiño convenció al gobernador en realizar un evento cultural que exaltara los ritmos musicales y la gastronomía del Pacífico colombiano. Bajo la iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca, nació e...