Entradas

Nos están matando

Imagen
  Fue la frase acuñada por los manifestantes y protestantes de los actos vandálicos ocurridos entre abril y junio de 2021. Los implacables hechos de cobertura nacional y regional tuvieron como epicentro la ciudad de Cali. La ciudad sufrió multimillonarias perdidas en su infraestructura de movilidad y saqueo de instalaciones comerciales en el centro de la ciudad.   Había sido una réplica del estallido social de Chile del 2019, el cual igualmente destruyó la infraestructura del sistema de transporte masivo del metro, monumentos y edificios de su capital. La protesta fue la plataforma política que contribuyó y eventualmente llevó a Gabriel Boric al poder.    En Colombia, las centrales obreras, acompañadas de un puñado de artistas e integrantes políticos de la izquierda, encabezados por el entonces senador Gustavo Petro habían encontrado un instrumento para seguir el ejemplo del nefasto laboratorio electoral. Se convocó para el 21 de noviembre 2019 la protesta, en contra...

Degradación del Congreso

Imagen
  El archivo del proyecto de reforma laboral, por ocho votos de los 14 senadores que conforman la comisión 7ª, propició uno de los actos de intolerancia e irrespeto más sobresalientes de la actual legislatura.   Un representante a la Cámara del Pacto Histórico agredió verbal y agresivamente a otro congresista del partido de la oposición. Afortunadamente, la victima del bochornoso evento mantuvo la calma y no ripostó el injurioso ataque.   Para los que hemos vivido varias décadas del desarrollo democrático colombiano lamentamos y extrañamos aquellos tiempos cuando los debates eran de agudez contenido empleando prodigioso y exquisito lenguaje, respetando un código de vestir de rigurosa etiqueta, tanto para caballeros como damas y tributo profundo por la catedral democrática.   Uno de los más notorios debates de la historia democrática congresional aconteció durante el mandato del presidente Carlos Lleras Restrepo. Su ministro de agricultura Enrique Peñalosa Camargo den...

Petro y su equivocada visión cósmica de Democracia

Imagen
  La semana que termina inició con la proposición de archivo, pronunciada por la Comisión 7ª del Senado, a la reforma laboral radicada por el poder ejecutivo. Petro, en su acostumbrado afán protagónico, acompañado de la bancada congresional del Pacto Histórico y algunos representantes de comunidades indígenas, contrariado por la decisión, como animal acorralado y típica beligerancia propuso convocar una consulta popular con el fin de que sus reformas, tanto laboral como de salud, sean avaladas a través de esa instancia de participación ciudadana constitucional.   Tal y como se ha acostumbrado al dirigirse a sus incautos seguidores culpando sus fracasos a anteriores administraciones o a la negativa congresional de cambios, convoca al “pueblo” a tomarse las calles para confirmar su equivocada visión cósmica de “democracia”.    La democracia colombiana, al igual que la norteamericana, es una de las más estables del continente. Los regímenes dictatoriales, en algunos cas...

Guerra Mundial Arancelaria

Imagen
  Desde su primer mandato, Trump fue categórico en defender la legitimidad económica norteamericana. Consideró la riqueza del país e insaciable tendencia consumista había sido aprovechada con desigualdad arrojando una negativa balanza comercial con el mundo, con pocas excepciones, siendo Colombia una de ellas.    El caso más notorio era la relación comercial con China, a quien se le atribuía una balanza comercial en 2018 negativa de US $ 378 billones. Igual comportamiento registraba los dos países limítrofes, Canadá y México, quienes, con la anuencia del tratado de libre comercio, se beneficiaban positivamente. Estos tres países eran grandes receptores de inversión fabril norteamericana aprovechando menores costos laborales, exenciones fiscales y aranceles preferenciales con Estados Unidos.   En su primer mandato exploró e impuso nuevo régimen arancelario con China e incentivo la producción norteamericana. Canadá y México aprovecharon su cercanía (nearshore), convirt...

Logros, pujanza y bienaventuranza vallecaucana

Imagen
  La gobernadora Dilian Francisca Toro presentó a la comunidad vallecaucana un resumen de su primer año de gobierno. Es destacable la capacidad de trabajo en jornadas 7/24 con el fin de legar en el cuatrienio la culminación del ambicioso plan de desarrollo. Plan construido y consolidado con la participación de 60 mil ciudadanos, uniendo esfuerzos de transformación del sector productivo, gremios, territorios, entornos y la academia. Las tres premisas; Participación ciudadana; Impacto y transformación del territorio, acompañados de registros estadísticos de cobertura y cumplimiento y ; Programas multisectoriales de servicios sociales, recreativos para convertir en un Valle Competitivo e Innovador, un Valle Territorio Social y Equitativo, un Valle Biodiverso, Cultural e Incluyente y un Valle Territorio de Vida contempla 18 programas y 63 subprogramas alanzando en el primer año de gobierno un 89% de cumplimiento.   Las dificultades de orden público, totalmente exógeno a la polític...

Templo Cristo Rey de la comuna 22

Imagen
  Coincidente con el año de jubileo convocado por el Papa Francisco, el cual se celebra entre el pasado 24 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2026, el párroco de la iglesia de Cristo Rey en Cali, Efraín Montoya Flórez, espera abrir el nuevo templo para regocijo de feligreses de la comuna 22.   Emprendió, desde hace más de cuatro años, dotar al vecindario de Holguines Trade Center del templo que carecía la parroquia, cuyo nombre significa la solemnidad de Jesucristo, rey del universo.    Han sido múltiples las actividades organizadas con el fin de recaudar y recibir las donaciones que permitan su construcción. La solidaridad de los feligreses, especialmente la comunidad del vecino Club Campestre, donde oficia semanalmente en la capilla de esa institución, ha sido ejemplar.    Finalizando el año 2024, habiendo comprado el lote y con recursos ahorrados de la colecta semanal se inició su construcción.    ¿Por qué su empeño?    Su do...

Abiertas las fronteras del aguardiente

Imagen
  En el siglo dieciocho la destilación de licores se constituyó en monopolio del estado. El rey español Fernando VI buscaba crear una nueva entrada al erario real proveniente de los licores de la Nueva Granada. Acolitados por la Iglesia, que consideraba la ingesta de bebidas embriagantes influía en la inasistencia a la misa dominical y el despilfarro de dinero en bebidas en vez del diezmo, el monopolio continuó en la creación de la vida republicana. Adicionalmente el nuevo estado consideró indispensable, además de la renta monopolística, ser fabricante de las bebidas espirituosas.   La Corte Constitucional, en fallo trascendental (2025), levantó la arcaica norma de potestad de los gobernadores para imponer restricciones a la comercialización de aguardientes y destilados provenientes de otras regiones a sus territorios departamentales. La obsoleta norma deberá ser reglamentada por el Congreso para la producción, comercialización y distribución de licores en Colombia.   Con...