Jardín Botánico de Cali, un canto de alegría


Transcendental e histórico acontecimiento de incalculable beneficio medio ambiental y  recreativo para futuras generaciones caleñas es la iniciativa liderada por el Jardín Botánico de Cali y la CVC. Se han unido las dos entidades para desarrollar el más ambicioso proyecto de restauración, preservación y protección, no solamente de la cuenca media del rio tutelar de la ciudad, sino de equilibrio del ecosistema.
La CVC, a través de su director Rubén Darío Materon, hace entrega, en comodato, de 100 hectáreas, las cuales sumadas a las 14 actuales, se convierte en el parque público urbano de mayor extensión de la ciudad. Esta extensión es comparable, en área, al Hyde Park de Londres y la tercera parte del Parque Central neoyorkino.
Se consolida como el jardín botánico más grande de Colombia.  Aliado además con el Zoológico de Cali, prenda de garantía y seriedad científica en investigación, desarrollo y conservación de fauna, principalmente, será bastión inequívoco de apoyo, soporte y  autentico laboratorio viviente para el florecimiento académico de facultades de educación superior del occidente colombiano, referente global de educación y cultura medio ambiental para todas las edades.
Es magno esfuerzo de un puñado de amantes del medio ambiente. La iniciativa de ampliación, acogida, secundada e impulsada por el icono de liderazgo cívico empresarial vallecaucano, Henry J. Eder y conducida por la directora del Jardín, Gloria Arboleda, nace de una semilla germinada en el escenario de realismo mágico del bosque encantado que hoy existe.
Además del potencial de regeneración y conservación del fragmentado y degradado Bosque Seco Tropical (BST), disminuido de 9 millones de hectáreas a un 8% de su extensión nacional, acarreando la pérdida de ecosistemas naturales, está la importancia del aporte prioritario a las fuentes hídricas. 
Es respuesta local e importante al fenómeno del cambio climático. Mediante mejoramiento de cobertura vegetal, mantenimiento de diversidad genética, polinización, control de ciclos hidrológicos, repoblación de fauna, más y mejor calidad del agua al acuífero del rio Cali, que abastece el 30% de la población urbana, una positiva actitud climáticamente inteligente y conservación del patrimonio natural evolucionando hacia innovador proyecto de impacto social y sostenibilidad sin precedentes.
La presencia de las autoridades municipales del deporte, turismo, medio ambiente, seguridad y gobierno es señal positiva del compromiso gubernamental en la consolidación del ambicioso propósito de beneficio general a la ciudad y su entorno inmediato de las pobladas comunas 1, 2, 19 y la zona rural del corregimiento de El Saladito.
El generoso y esplendido aporte de la firma internacional holandesa West 8, experta en diseño urbano y arquitectura del paisaje, en la concepción y planificación del diseño del Plan Maestro contribuye al esfuerzo local, estructurando y perfilando su viabilidad para aplicar en búsqueda de recursos internacionales, nacionales, públicos y privados que sostengan su desarrollo financiero.
La construcción, disfrute y consolidación de este espacio resplandeciente de belleza natural tropical es responsabilidad de una población unida en torno a esta bella melodía y canto de alegría.

Apoyar el proyecto es el legado que entregamos para disfrute de futuras generaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La jugada maestra de Jaime Gilinski

¡Esto es cuestión de pandebono!

Feliz Día de Acción de Gracias - Thanksgiving