Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Barricadas, obstrucción de vías y movilidad

Imagen
  El sur occidente colombiano fue objeto de coordinado accionar de grupos al margen de la ley, mal llamados “disidencias”. No pueden considerarse como tal quienes no aceptaron la propuesta de paz del gobierno del presidente Santos, considerando aun merecen otro proceso. Los esfuerzos del actual gobierno con su fallido y condescendiente programa “Paz Total”, muestran que la realidad es otra. Todos estos grupos armados, carentes de ideología y convertidos en narcoterroristas, defienden la territorialidad de las vastas zonas cultivadas en hoja de coca y sus corredores de tránsito hacia mercados externos.    El reciente informe de las Naciones Unidas (junio 2025), estima el país concentra el 67% de la producción global de hoja de coca con incremento en la producción del alcaloide en un 34%.   Ante esta realidad se observa un fortalecimiento del tráfico ilícito de cocaína y las devastadoras consecuencias de la guerra territorialidad que afecta los vecinos departamentos de...

Irrumpir regla fiscal favorece el capitalismo que Petro tanto aborrece

Imagen
  Sí hay algo de lo cual Colombia se ha destacado a lo largo de su historia democrática es el prudente manejo fiscal con el cual ha desarrollado sus finanzas públicas.    El principio elemental de no superar el gasto a los ingresos lo había practicado siempre.    Todos y cada uno de los candidatos a ocupar posiciones de gobierno, sean municipales, departamentales o nacionales tienen la responsabilidad y obligación de realizar juicioso análisis de los marcos fiscales a mediano plazo y actuar ante la realidad ello supone.   El entonces candidato Petro no es excepción. Como todo gobernante asume su posición con los retos que la dignidad merece y debe actuar consecuentemente con el desempeño fiscal que permitan equilibrio entre ingresos y egresos. Petro importó, casi a titulo de año sabático, al profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y destacado economista vallecaucano José Antonio Ocampo, en calidad de ministro de Hacienda, con el fin de dar cont...

La violencia política atemoriza a Colombia

Imagen
  Colombia ha experimentado conflictos a lo largo de su historia. La guerra de los mil días, disputada entre 1899 y 1902, en la cual se enfrentaron los partidos tradicionales Liberal y Conservador, fue un evento significativo en el primer siglo de independencia del país. No obstante, las disputas argumentativas no violentas entre los partidos continuaron durante las primeras cuatro décadas del siglo pasado.   Un joven político, quien a sus veinticinco años había logrado curul en la Cámara de Representantes (1929), distinguido como presidente de esa corporación (1931), ocupando las carteras del Ministerio del Trabajo (1936-37), posteriormente como ministro de Educación y alcalde de Bogotá (1936), desafió las estructuras tradicionales partidistas. Gran orador y defensor de causas populares consideró, como disidente de su partido liberal, que en 1946 era su momento para aspirar a la presidencia del país.   Pero la violencia política cegó su aspiración. El 9 de abril, Jorge E...

Miguel Uribe Turbay

Imagen
  Atardeciendo el sábado 7 de junio fuimos sorprendidos por la nefasta noticia del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ocurrido en el barrio Modelia de la capital. Inmediatamente el laberinto de mis recuerdos me llevó al lejano 22 de noviembre de 1963, cuando se anunció, a través de los parlantes de mi colegio el triste mensaje; “El presidente Kennedy ha sido abaleado y se encuentra en la sala de urgencias del hospital Parkland de la ciudad de Dallas en el estado de Texas”.   Quienes vivimos las más oscuras épocas del terrorismo urbano del final de la década de los ochenta nos entristeció que el país se devolviera tres décadas. Los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987), Luis Carlos Galán (1989), Carlos Pizarro (1990), Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Álvaro Gómez Hurtado (1995) habían sido asesinados en atentados criminales.    Nuevamente el narcoterrorismo se apoderaba de la nación. En esta ocasión no era Escobar o ...

La noticia positiva; Misión La Guajira

Imagen
  En el programa Oye Cali, que transmite y dirige Mario Fernando Prado todas las mañanas, al cual me ha concedido el honor de acompañar los lunes, tiene una sección llamada  La noticia positiva.   En alguna conversación me manifestó la dificultad, a veces, de encontrar noticias positivas ante la avalancha del amarillismo propio de algunos medios aumentado por las bodegas de redes sociales.   Colombia indudablemente es un país, no solamente de incalculable belleza y riqueza natural. Es una sociedad solidaria hermanada, pese al conflicto de una cruenta guerra civil no declarada, que el país ha librado por más de setenta años.   La noticia positiva se refiere al hecho de recibir con beneplácito y gratitud la consolidación exitosa del programa;  Misión La Guajira.   Paralelamente con los anuncios de inversión del desgobierno Petro para desarrollar el istmo peninsular que por décadas ha carecido de programas de inversión social, el proyecto inició hace diec...

Las perlas de la reforma laboral

Imagen
  Aún en discusión en el Congreso, la reforma laboral sigue siendo un tema relevante. El proyecto presentado por el gobierno nacional, bajo su ideología progresista, tenía como objetivo ofrecer mayores garantías y privilegios a organizaciones sindicales. Sin embargo, en la pasada legislatura se modificaron algunos de los artículos propuestos. Al reanudar la discusión para abordar la consulta popular, el tema y su articulado están siendo analizados con mayor profundidad.   Desafortunadamente la equivocada ideología progresista enmarcada en el proyecto trae una serie de errores conceptuales, abriendo una infinita caja de Pandora, que, en el tiempo, desestimulan el trabajo formal. Con los recargos nocturnos, horas extras, modificación de horarios y compensación de días festivos la carga laboral, en especial hacia las pequeñas y medianas empresas, será difícilmente asumida por el sector productivo.   Al discutir el proyecto, los legisladores no consideraron la tercera ley de ...