Nos están matando
Fue la frase acuñada por los manifestantes y protestantes de los actos vandálicos ocurridos entre abril y junio de 2021. Los implacables hechos de cobertura nacional y regional tuvieron como epicentro la ciudad de Cali. La ciudad sufrió multimillonarias perdidas en su infraestructura de movilidad y saqueo de instalaciones comerciales en el centro de la ciudad.
Había sido una réplica del estallido social de Chile del 2019, el cual igualmente destruyó la infraestructura del sistema de transporte masivo del metro, monumentos y edificios de su capital. La protesta fue la plataforma política que contribuyó y eventualmente llevó a Gabriel Boric al poder.
En Colombia, las centrales obreras, acompañadas de un puñado de artistas e integrantes políticos de la izquierda, encabezados por el entonces senador Gustavo Petro habían encontrado un instrumento para seguir el ejemplo del nefasto laboratorio electoral. Se convocó para el 21 de noviembre 2019 la protesta, en contra del gobierno del presidente Iván Duque en respuesta al asesinato de lideres comunitarios en el pais. (Cifra superada en el actual mandato Petro). Afortunadamente, en esa fecha, la protesta en las principales ciudades no cobró la notoriedad vandálica y fue controlada por las fuerzas del orden.
La epidemia del COVID impidió dar continuidad a la celebración del aniversario del denominado #21N (21 de noviembre). Sin embargo, en abril de 2021 el proyecto de reforma tributaria de Iván Duque, fue el detonante de la protesta que paralizó el país.
Cali había sido convertida en laboratorio experimental de la protesta social atizada por Petro, sus partidarios y amparada por el alcalde Ospina. En Cali se erigió el memorial “A La Resistencia” igual que el de Santiago de Chile en la estación de Las Rejas.
Las confrontaciones entre manifestantes y fuerzas policivas lamentablemente cobraron vidas y el clamor “Nos están matando” se popularizó.
Hoy cuatro años después, con el líder de las protestas en la presidencia de la Republica y su equivocada ideología destructiva hacia prósperos sectores arremetió contra el sector salud con absurdas propuestas de cambio. Se ha estatizado el 60% del sistema, mediante intervención gubernamental, argumentando enriquecimiento de los prestadores. Sin embargo, la ineficiencia gerencial estatal es palmaria, devolviéndonos a las épocas del antiguo Seguro Social.
La contribuyente clase trabajadora del otrora fortalecido régimen de salud ha sido victimizada. Las EPS, por falta de recursos que en contraprestación debe girar el estado, equivocadamente indexados por debajo del costo operativo, han paralizado la prestación de servicios médicos. Pero quizás lo más preocupante es la demora, y en algunos casos, la no entrega de medicamentos.
Las filas, con similitud a las cubanas, nicaragüenses y venezolanas, en los dispensarios son interminables, Las enfermedades crónicas de pacientes y ciudadanos, principalmente, de la tercera edad no son atendidas. El silencio cómplice de las organizaciones de derechos humanos es ensordecedor.
En esta ocasión, no se trata de un estallido social joven. Se trata de un potencial magnicidio gestado desde la presidencia y el ministerio de Salud. Millones de ciudadanos morirán por falta de atención médica, hospitalaria y medicamentos. Colombia ha retrocedido cien años, remontándose a la época hitleriana previa a la segunda guerra mundial, donde el estado alemán del Tercer Reich se beneficiaba al no tener que atender una población vulnerable.
Ahora si, como en campos de concentración los enfermos en llanto gritan;
“Nos están matando”.
Foto Cortesía El Espectador
PD “. . .Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo . . .” - Alberto Cortez.
Homenaje a Luis Fidel Moreno Rumie, con quien compartía charla en el programa Oye Cali, los lunes en la mañana. Extrañaremos su profunda voz, marcado acento vallecaucano, inteligencia, fino humor, conocimiento de lo humano y divino, la bella costumbre de encomendarnos al rosario y desde luego crónicas que no parecían tener fin, las cuales el master del programa tenia que insistir en el corte de su sección.
Comentarios
Publicar un comentario