Entradas

Mostrando entradas de 2024

¡Esto es cuestión de pandebono!

Imagen
  En Zagreb, la capital de Croacia, en 2015, Matij Babíc, periodista y emprendedor consideró viable lanzar un proyecto de registro, calificación y distinción de infinidad de alternativas culinarias. Con un compacto grupo de colaboradores se dieron a la tarea de investigar cientos de platos gastronómicos del mundo. Tres años después, el proyecto, con el nombre  Taste Atlas,  comparable con la guía turística Michelin, inició el recorrido gastronómico por los cinco continentes, calificando decenas de categorías de platos típicos y auténticos.   Coincidencialmente han encontrado en la gastronómica colombiana un sinnúmero de aciertos. El más reciente, divulgado en diciembre (2024), fue calificar y destacar la  Lechona Tolimense , como el mejor plato del mundo del año.   A mediados del año (2024), el  Pandebono Vallecaucano , fue distinguido como el mejor pan del mundo.    La leyenda urbana del origen del típico manjar aun es un misterio gastronómi...

Que orgulloso me siento de ser Vallecaucano

Imagen
En 1864, un visionario inmigrante del antiguo Imperio Ruso, hoy Letonia, se maravilló por el esplendor vallecaucano. James Eder, quien adoptó el nombre castellano de Santiago, es considerado el pionero de la industria azucarera vallecaucana. En 1901, transformó el trapiche, adquirido a la familia del escritor Jorge Isaacs, en el ingenio azucarero Manuelita. Propulsado por calderas de vapor fue el primer productor de azúcar blanca en Colombia. La pesada maquinaria llegó a Buenaventura y fue transportada, en titánica travesía, a lomo de mula, hasta Palmira, quince años antes que el ferrocarril uniera el Valle del Cauca con el puerto.   En 1928, a instancias del gobernador del Departamento del Valle del Cauca, Carlos Holguín Lloreda y su secretario de Agricultura, Ciro Molina Garcés,  destacado gestor público de la modernización agrícola del departamento,  aprovechando la cooperación internacional de expertos, solicitaron a la presidencia de la república y a Enrique Olaya He...

El día de las velitas

Imagen
  La luz simboliza la presencia de la divinidad. La primera mención se encuentra en el libro de Genesis, en el relato de la creación, con las primeras palabras de Dios, cuando dice; “Sea la Luz”. En múltiples menciones bíblicas posteriores del viejo testamento fue asociada con la fe, salvación, esperanza y liberación de tinieblas espirituales. En el nuevo testamento, los evangelistas resaltan el significado de la luz como símbolo de rectitud y claridad ética.   Pero quizás, el principio de la Inmaculada Concepción nace con el relato del evangelio de Lucas en su primer capítulo cuando expresa “. . .  Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. Pero ella, cuando le vio, se turbó por sus palab...

Feliz Día de Acción de Gracias - Thanksgiving

Imagen
Esta tradición tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron, con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha durante tres días consecutivos. De los colonos que habían llegado el año anterior, en el barco “Mayflower”, a la colonia de Plymouth (parte del actual estado de Massachusetts), solo la mitad logró sobrevivir el primer invierno, por lo cual la cosecha exitosa del año siguiente fue motivo de celebración y gratitud. La celebración de los colonos, en la que compartieron pavo, calabazas y frutas secas con los nativos, hoy se conoce como el primer Día de Acción de Gracias, sin embargo, no se volvió a repetir hasta muchos años después. En 1789, el presidente George Washington declaró como festividad nacional el Día de Acción de Gracias, que ese año se celebró el jueves 26 de noviembre. Durante años en cada estado la festividad se celebró en días diferentes. En 1863, el presidente Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como el Día Nacional de Acción...

Departamento de Eficiencia Gubernamental – DOGE

Imagen
  A los pocos días de su elección, Donald Trump anunció la creación de una entidad enfocada en lograr la reducción del sobredimensionado tamaño del estado y logro de eficiencia gubernamental.  La función pública se encuentra excesivamente burocratizada y la estadounidense no es excepción. Los gobiernos han creado un laberinto de ineficientes entidades buscando saciar apetitos burocráticos nombrando cientos de miles de funcionarios a exorbitante costo fiscal.   Con el fin de reducir el descomunal despilfarro, ha encargado a los emprendedores, Elon Musk, el hombre más rico del planeta, y a Vivek Ramaswamy, dirigir la iniciativa. La cruzada esta encaminada hacia reducir la inmensa maraña regulatoria que no permite la eficiencia, reducción del gasto y por consiguiente ahorro fiscal. No se trata de reformas constitucionales. Contrariamente corresponde en simplificar, reducir, corregir y compactar el sinnúmero de agencias federales, creadas por la rama ejecutiva, logrando ...

El regreso triunfal de Trump a la Casa Blanca

Imagen
Donald Trump (1946), el 45º presidente de Estados Unidos en el periodo 2017-2021, consideró su proyecto político no había terminado y maduró la posibilidad de regresar a la presidencia.   En los últimos cuatro años, defendió su administración y enfrentó infinidad de procesos judiciales que buscaban truncar e inhabilitar sus posibilidades políticas. Arriesgó, en campaña, fallidos atentos de asesinato en su contra.   Surtió con aguerrida constancia la adversidad. No se dejó acorralar. Su resiliencia fue probada permanentemente. Con su característico estilo bravucón y desafiante encaró cada uno de los procesos sin perder la visión de aspirar nuevamente a la presidencia norteamericana.   Acudió al descontento general y sentimiento patriótico, especialmente la inmensa población marginada de zonas rurales, aquellos que representan principios de libertad, oportunidades, principios, valores y familia, en devolverle grandeza al país con sus siglas en inglés,  MAGA (Make Ameri...

Agenda Ambiental Post COP 16 vs. pragmatismo del sector privado

Imagen
  Después de dos semanas de deliberaciones, los representantes de los países invitados, sus comitivas y asistentes superior en número a 15,000 personas en todas las zonas previstas y la destacada presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, lamentablemente no hubo acuerdo entre los países ricos para financiar la perdida de naturaleza.   Como era de esperarse la hoja de ruta al 2030 quedó inconclusa. Vale la pena destacar la intención ideológica del progresismo global en preocupación del medio ambiente, pero la ausencia de los grandes contribuyentes, tanto en emisiones como en recursos, dejó un sin sabor de una verdadera agenda ambiental como política de estado.   Colombia tampoco fue la excepción. La incoherencia del impacto del tratado de Escazú, la entrega del manejo del recurso hídrico continental y marino costeras a comunidades ancestrales en contravía a lo ejecutado bajo principios de eficiencia técnica de las corporaciones autónomas, ma...

La buena imagen de la COP 16 confirma la vocación de ciudad verde

Imagen
  El evento más importante de biodiversidad del planeta tuvo a Cali como sede de su décima sexta versión. Mostró la ciudad y región con la amabilidad de su población, los ritmos del folclor del Pacificó, su identidad como la capital mundial del baile y la salsa, oferta gastronómica, pero por encima de todo una región bendecida por su clima, sus parques urbanos naturales, riqueza hídrica, y convivencia de flora y fauna.    En los últimos nueve años, desde que se realiza el evento de avistamiento más importante; el “ Global Big Day”,  Colombia ha sido reconocido como el país que alberga la mayor diversidad de aves del mundo. La ciudad ostenta ser la ciudad urbana con mayor registro de aves del país, reconocida como la capital aviar del continente. Algo que quizás la mayoría de los caleños, no obstante, escuchamos y observamos aves en nuestro diario acontecer, la costumbre hace que este milagro pase desapercibido. No así para el visitante que es maravillado por esta bel...

La ciudad región puede convertirse en receptor de nueva tendencia global

Imagen
  Mi amigo y columnista del diario La República, Gustavo Moreno Montalvo, en su reciente columna titulada  Vocaciones Regionales  escribió “…hay zonas de clima medio como el Valle del río Cauca . . . que podrían ser residencia de cuarta edad del primer mundo”. Comentario acertado que podría convertir la ciudad región en potencial de la nueva tendencia global de jubilados que buscan lugares que aporten ventajas competitivas.   Se contempla que en los próximos veinticinco años la población mundial mayor a 65 años puede llegar a ser un 20% del total, con posterior marcada tendencia incremental, en razón a la mayor longevidad proyectada.    Es una población en búsqueda de lugares que ofrezcan ventajas en materia económica, donde el valor de sus mesadas pensionales tenga mayor poder adquisitivo. Localidades de clima cálido todo el año, facilidad de conexión aérea, oferta cultural, gastronómica, religiosa, académica, y, quizás lo más importante, una adecuada infr...

Apagón Inminente

Imagen
  Colombia sufrió en 1992 la peor crisis energética de su historia. El fenómeno obligó al gobierno del entonces presidente Cesar Gaviria en tomar medidas restrictivas de cortes de energía de varias horas al día, y quizás lo más representativo, adoptar un nuevo horario ajustándose al de Venezuela, o sea una hora adelantada. La “hora Gaviria” como se le conoció buscó que la jornada laboral iniciara más temprano y el regreso a las residencias a plena luz del día.   Quienes vivimos la época fuimos recordado por la generación que nos antecedió de los cortes europeos de la segunda guerra mundial. El primer ministro británico, Sir Winston Churchill, había adoptado los apagones con el fin de proteger a Inglaterra y especialmente a Londres de los ataques aéreos y bombardeos de la Luftwaffe, la aviación nazi hitleriana.   Las empresas, oficinas públicas, instituciones educativas y de salud tuvieron que ajustar sus horarios para aprovechar las jornadas obviando el apagón. El país se...

Parque Central de la 50

Imagen
  Mi pasión por el medio ambiente, admiración por la fauna y flora y visión urbanística de parques urbanos, han inspirado varios artículos escritos en el pasado sobre el tema, tan solo superados por los publicados por mi colega columnista Benjamín Barney Caldas.   Por ello aplaudo con entusiasmo caleño la iniciativa del alcalde Eder en convertir el espacio de 100 mil metros cuadrados, enfrente de Cosmocentro y Mall Plaza dándole uso adecuado a este pulmón verde, donde ha funcionado, en una pequeña parte de este, el parque de atracciones River View Park.   Debo corregir el comunicado de prensa de la alcaldía en el sentido que no equivale a la tercera parte del Parque Central de la ciudad de Nueva York, el cual ocupa 341 hectáreas, ni mucho menos 2,7 veces más grande que el Simón Bolívar en Bogotá, de 114 hectáreas. Ocupa un espacio urbano central de 10 hectáreas. Independientemente del tamaño monumental del neoyorkino o el capitalino, la ciudad tendrá para disfrute un adec...

Colombia pierde oportunidad histórica

Imagen
  Mientras el presidente Petro se extendía en su acostumbrado y decadente “catastrofismo climático” en la 79º Asamblea de Las Naciones Unidas, en ningún momento se refirió al potencial de Colombia como despensa global de alimentos en razón a su privilegiada ubicación, infinidad de pisos térmicos y abundancia hidrográfica.   Continuó con frases retadoras hacia los poderes globales, la defensa de Hamas y acusando a Donald Trump de parecerse a Hitler, sin el mismo mirarse al espejo. Era lógico suponer que con el “sol a sus espaldas” de un mandato, que poco puede mostrar de gobernanza y desarrollo, se mantenga en ilusiones ideológicas de la “oligarquía contra el pueblo”.   El gobierno nacional esta tan alejado de la realidad, que en vez de construir futuro y convertir la agroindustria en punta de lanza con el fin de lograr un desarrollo socio económico estable y duradero, ha espantado la inversión privada en procesos productivos agropecuarios.   La inestabilidad jurídica...