Entradas

Mostrando entradas de 2025

Terrorismo Urbano

Imagen
  Lo acontecido en Colombia y en Cali en las últimas semanas no es nuevo en el país.    El miércoles 6 de noviembre de 1985 el Palacio de Justicia en Bogotá fue atacado por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19), al cual pertenecía el actual presidente Gustavo Petro. El lamentable evento, en asocio, y financiado por Pablo Escobar, buscaba evitar la aprobación del tratado de extradición con Estados Unidos. El holocausto dejó 101 muertos, entre ellos 11 magistrados, y la quema de 6,000 expedientes.   Cuatro años después, el 2 de septiembre fueron atacadas las instalaciones del diario El Espectador en Bogotá. El miércoles 6 de diciembre, fue objeto de un atentado el edificio del DAS en Bogotá con 9000 kilos de dinamita, hecho que ocurrió una semana después del magnicidio del vuelo 203 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Calí, dirigido contra el entonces presidente Cesar Gaviria. Todos ellos están atribuidos al narcotraficante Pablo Escobar. El sal...

El ocaso de una ideología

Imagen
  Hace ciento cincuenta años (1875), el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) había escrito sendos ensayos sobre la transformación del estado hacia una sociedad caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la inexistencia de clases sociales y la lucha comunista en búsqueda de una sociedad igualitaria y la ausencia total de la propiedad privada.   En el contexto histórico de la época, la revolución industrial y la eventual transición de sistemas monárquicos e imperialistas, según Marx, debían transformarse en estados totalitarios, dando fuerza a la clase obrera para que el naciente proletariado sustituyera al capitalismo, al libre mercado y lograra tomarse el poder.    Si bien es cierto que tanto Marx como su discípulo Friedrich Engels habían teorizado la filosofía comunista, solo se llevó a la práctica a través de la revolución bolchevique de octubre de 1917 en Rusia, liderada por Vladimir Lenin, mediante la cual se derrocó el régimen zarista ...

Absurda e inconveniente reforma tributaria

Imagen
  El gobierno nacional en su desmedido afán de equilibrar el presupuesto desfinanciado del año 2026 presentó una reforma tributaria para su estudio al Congreso. Es quizás el proyecto más ambicioso de la historia con el cual se esperaría recaudar aproximadamente $ 26 billones anuales.   Sin embargo, el tinte ideológico detrás del articulado presentado por el Ministerio de Hacienda, está alejado totalmente de la realidad del país. En vez de estimular el crecimiento económico fundamentado en un sector productivo dinámico y fortalecido, generador de empleo formal, la pretensión impacta directamente la economía familiar multiestrato disminuyendo su capacidad adquisitiva, lo cual eventualmente conlleva a la contracción del consumo de bienes y servicios. Ampliar la base tributaria con cargo a la canasta familiar es totalmente regresivo.   No estimular la economía y el empleo formal es garrafal equivocación.    Sencillamente el 45% de la población formalizada económicam...

Ingentes esfuerzos de movilidad ante el fracaso de planeación

Imagen
  “No se le puede pedir peras al olmo”, dice el sabio refrán, utilizado  para referirse a situaciones consideradas imposibles.    En este contexto se describe el desafío del tráfico vehicular en la ciudad.   Cali ha enfrentado dificultades en la conceptualización de planeación urbana con visión de largo plazo. El Plan Piloto de 1950, desarrollado por Town Planning Associates bajo la dirección de los urbanistas Wiener y Sert, fue uno de los últimos proyectos enfocados con dicha prospectiva. En los últimos setenta y cinco años, la población pasó de 400 mil a 3 millones de habitantes, superando la capacidad planificadora de la ciudad.   Los Panamericanos de 1971, bajo la alcaldía de Carlos Holguín Sardi, iniciaron la transformación de la ciudad. El civismo impulsado, en parte, por la creación de los Guardas de Tránsito Bachilleres en 1973 y la iniciativa del alcalde Escobar Navia de la concepción de civismo ciudadano, convertido en referente nacional, dio cont...

El impacto de la violencia y los desafíos actuales en Colombia

Imagen
  Un episodio trágico que revive el pasado   La ciudad de 400 mil habitantes se vio sacudida en plena madrugada, exactamente a la 1 de la mañana, por un estruendo que despertó a toda la población. La causa de este suceso fue el tránsito de varios camiones cargados con dinamita, que recorrían Cali en la ruta de Buenaventura hacia Cundinamarca y provocaron una explosión inusitada. Esta tragedia trajo a la memoria el fatídico 7 de agosto de 1956, una fecha que marcó profundamente a la ciudad al dejar un saldo de 4 mil personas fallecidas y 12 mil heridas. Ahora, sesenta y nueve años después, la sombra de aquel desastre vuelve a posarse sobre la ciudad, recordando la fragilidad de la paz y la persistencia de la violencia.   En cercanías de la Escuela de aviación Marco Fidel Suárez, dos camiones cargados de explosivos fueron detonados el jueves 21 de agosto por integrantes de la columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, al mando de  Néstor Gregorio Vera Ferná...

Petróleo, Remesas y Migración

Imagen
  Las cifras registradas en el primer semestre del año (2025) prenden alarmas. La equivocada política ideológica del gobierno de no incentivar exploración y explotación de petróleo e hidrocarburos, siendo el primer renglón de las exportaciones del país, es preocupante. Situación, en parte, responsable que la primera empresa del país, ECOPETROL, registre una disminución del 46% en sus utilidades el último trimestre, comparadas al mismo periodo del año 2024. Las cifras operacionales presentadas llegan a niveles de pandemia (2020-21). No obstante, la producción ha llegado a 755 mil barriles diarios, el menor precio en US $ 12 por barril de Brent, impacta directamente el nivel de exportaciones de la petrolera y por ende del país.   En contraste a la anterior situación, las remesas proyectadas para el año de aproximadamente US $15 billones pueden llegar a superar las exportaciones de petróleo. Colombia, donde el rubro de remesas contribuye con vital importancia en inyectar divisas ...

Festival Petronio Álvarez

Imagen
  En 1994, el entonces candidato a la Gobernación del Valle del Cauca, Germán Villegas Villegas me invitó a formar parte de su equipo de campaña. Fue durante esos meses que tuve el privilegio de conocer a quien le preparaba algunos de sus discursos. Germán Patiño Ossa, hombre culto, de buenas maneras, baja estatura, voz suave y extraordinaria cultura, integraba su formación académica en literatura de Univalle y antropología de la Universidad de los Andes con probada experiencia como escritor. Gozamos de cautivantes tertulias del amor que profesábamos por la ciudad y el departamento, amistad que perduró hasta su fallecimiento hace diez años.   Villegas fue elegido gobernador para el periodo 1995-1997, nombrando a Patiño secretario de Cultura. Fue precisamente un año después que Patiño convenció al gobernador en realizar un evento cultural que exaltara los ritmos musicales y la gastronomía del Pacífico colombiano. Bajo la iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca, nació e...

Cuatro nudos gordianos que impiden mejorar competitividad del Valle del Cauca

Imagen
  Finalizando el siglo diecinueve, Colombia había iniciado la construcción de infraestructura ferrovial. Era lógico unir el centro del país con los puertos marítimos del Atlántico y Pacifico. El trazado suroccidental estaba aislado del centro y norte del país en razón a la agreste topografía de las cordilleras central y occidental. Sin embargo, existía conectividad entre Popayán en el Cauca y La Tebaida del antiguo Caldas, adicionada a la variante que comunicaba con Buenaventura.   Cuando en 1910 se creó el departamento del Valle del Cauca, gozaba de transporte fluvial del Rio Cauca, pero quizás lo más importante para aprovechar su privilegiada ubicación geográfica era el puerto marítimo. Cuando la nación recibió el pago de la cesión del istmo de Panamá, parte de los recursos fueron invertidos en la finalización y consolidación de la red ferroviaria del Pacifico. Para 1915 era una realidad.   La misión Chardón de la década de los años treinta confirmó la vocación agroindu...

La Salsa Vive

Imagen
  El cineasta caleño, radicado en Nueva York, Juan Carvajal director, guionista y productor del documental  La Salsa Vive n nos transporta a un recorrido histórico musical del género que identifica un espíritu hispanoamericano y caribeño. Los narradores del documental, el panameño Rubén Blades, el neoyorkino Henry Fiol y el puertorriqueño Willie Rosario, hoy a sus ciento un años, se unen a varias grabaciones realizadas con el judío de la salsa Larry Harlow, fallecido en 2021 por complicaciones del COVID, presentando magistralmente el viaje musical.   La salsa, esa mezcla de ritmos cubanos como el guaguancó, boogaloo, mambo montuno, guaracha, los puertorriqueños bomba y plena, adicionados a estructuras del jazz y blues americanos, encontraron en la década de los años sesenta en Nueva York su cuna musical, y quizás de ahí el nombre. Fue la época dorada del florecimiento de infinidad de artistas quienes presentaban el nuevo son en la capital del mundo.    Los neoyo...

Centroamericanos y mexicanos: Inversionistas destacados en Colombia

Imagen
  Recientemente se rumoró la venta de Postobón, la joya de la corona de la organización Ardila, a un consorcio guatemalteco. Se prendieron las alarmas nacionalistas y se preguntaban la razón de la desinversión del grupo colombiano y la inversión extranjera al país, ante la incertidumbre e inestabilidad de seguridad jurídica del desgobierno actual. Unos días después el rumor fue desmentido por la Organización Ardila, la cual sigue comprometida con el desarrollo de actividades productivas en el país.   Surge la pregunta de por qué inversionistas centroamericanos invierten en Colombia. Las razones principales, entre otras, son: valor competitivo de las empresas colombianas a nivel global, oportunidad de acceder a un mercado de 50 millones de consumidores y cambios generacionales que favorecen nuevas estrategias sin apego a la visión original de los fundadores.   Sea cual fuere la razón, la inversión centroamericana en Colombia simboliza confianza en un país democrático, que,...

Futuro de la comuna 22

Imagen
  La comuna 22, con un barrio y un sinnúmero de urbanizaciones al sur de la ciudad, es la más reciente comuna de la ciudad de Cali, cubriendo el 8,8% del área total del municipio con área aproximada de 1060 hectáreas, creada mediante acuerdo 0134 de agosto 2004.   De lotes de 5000 metros cuadrados se pasa la subdivisión a 3000 m2, la presión en vivienda llevó a 1500m2 y finalmente con el POT del año 2000 a 450 m2 en conjunto residencial, todo reglamentados por falta de servicios públicos. Hoy en esa misma área se construyen desarrollos superiores a 150 unidades residenciales multifamiliares con espacios habitables inferiores a 50 metros cuadrados. A lo anterior se vislumbra la construcción de edificios mayores a 30 pisos y expansión de las instalaciones de las instituciones educativas y de salud.    La generación de recursos fiscales por concepto de impuestos prediales es inconmensurable y con estos recursos se encuentra la solución necesaria para la inversión de la ...